• Considere antiguos los rótulos “retardo mental” o “discapacidad mental”. Refiérase a esta situación de vida como “Discapacidad cognitiva” o simplemente “dificultad cognitiva de aprendizaje”.

* Sea propositivo, no impositivo.

* Acerque la situación de aula todo lo más posible a una situación de casa.

* Alcance consensos y respételos (incluso como modelo a seguir).

* Permita la actividad, la interacción, la discusión.

* Trate de disponer los asientos en círculo, o alrededor de pequeñas mesas.

* Deshágase de rituales impositivos (Ejemplos: saludar de determinada manera y en coro, timbres para delimitar tiempos, uniformes).

* Trate de captar los ritmos del grupo. No se apure, no apure. Escuche.

* Mantenga claridad de objetivos. Lo importante nunca es el contenido solamente.

* Tenga en cuenta los atractores humanos: el bienestar cotidiano, la calidad de vida y sus componentes, el placer, el disfrute

* Tenga en cuenta los principales repulsores humanos: miedo y hostilidad.

* Personalice: Trate de mantener un trato individualizado, de retener los nombres, de conocer las historias personales

* Usted no es el único educador. También lo son los padres y los medios. No los ignore, interactúe con ellos.

* Llegue a consensos con los demás educadores formales, informales, no formales.

* Mantenga todas las reuniones posibles con todos los demás educadores: sus colegas en la institución, los padres. Intercambie toda la información posible.

* Sea coherente, respetuoso, señalador de logros positivos, como modos de generar confianza.

* Conozca del grupo a su cargo y de sus integrantes las ventajas y las desventajas, intereses y rechazos. Adecue sus didácticas.

* Conozca al dedillo las etapas del desarrollo con que interactúa.

* Conozca diferentes teorías pedagógicas. Vea qué es aplicable en el contexto en que se desenvuelve.

* Conozca y aplique medios didácticos actuales, aunque siempre correspondientes a las subculturas en que se desempeña. Cada vez que sea posible, trate de que los educandos interactúen corporalmente, manualmente, con sus medios didácticos.

* Evalúe cualitativamente, como en casa. La evaluación cuantitativa (por ejemplo numérica) sólo es un aspecto más de la evaluación, y nunca el más importante.

* Dé suma importancia a la tarea de educar. Si es educador profesional (teórico o práctico) no deje de resaltar ante terceros la significación de su quehacer.

* Interactúe en equipo, con otros educadores, con otras profesiones, en general con otras personas.

* Obsérvese: En esta interacción, ¿cómo están su bienestar cotidiano, su calidad de vida, su placer, su disfrute?

• Presencial y online

La Consultoría Pedagógico-Social de Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social brinda asesoramiento pedagógico, psicológico y social a instituciones pedagógicas de todo tipo:

• Educación inicial  
• Educación primaria y secundaria  
• Terciarios y universidades  
• Instituciones y terciarios de educación especial (centros de día, etc.)  

El abordaje pone en práctica las ideas de nuestro Enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional, la Pedagogía Contextual, el Programa Pedagogos de Paz y el Proyecto Padres Orientados.

El universo temático comprende la prevención y las dificultades en el funcionamiento y la organización institucional, las interacciones personales e institucionales entre los diferentes niveles jerárquicos docentes, entre docentes y familias, entre docentes y alumnos, entre alumnos.

Ejemplos de la tarea pueden ser el proyecto educativo institucional (PEI) y su implementación, la organización pedagógica general y áulica, la interacción interdisciplinaria, la actitud y la técnica áulicas, las modalidades evaluatorias, la prevención, la resolución de situaciones críticas, la violencia en el plano educativo, el contexto social-familiar y las relaciones familia-escuela, el diagnóstico psicológico-pedagógico-social de la situación planteada, la observación y resolución de un caso en particular, la orientación psicoeducativa a los padres, etc.

El asesoramiento puede requerir un único encuentro o formar parte de un proceso secuencial en que se determinará un cronograma de acción y el trabajo a distancia. En ocasiones puede ser necesario un proceso de mediación (transformadora, resolutoria de problemas o emocional-social).

La Consultoría Pedagógico-Social puede combinarse asimismo con Cursos y Talleres a docentes, profesionales y/o padres

Si su Institución está interesada en nuestra Consultoría Pedagógico-Social, por favor tome contacto escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Co-Fundadora y Presidente de Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social

Estudios:
• Asistente Social (UBA 1969) con experiencia en

- Desarrollo comunitario (salud materno-infantil)
- Minoridad y minoridad carenciada
- Trabajo y prevención sociales en salud mental
- Violencia de género

• Instructora de Gimnasia Rítmica Expresiva Del Sistema Susana Rivara de Milderman (Metodología Greyg)
• Técnica en Dietética y Alimentación Natural (Inst. Argentino de Terapias Naturales y Academia Europea de Naturopatía – ACENA, España)
• Promotora de Huertas Urbanas, Cocina Natural y Compostaje Domiciliario
• Promotora Pro-Huerta (Formación de Promotores con Orientación en Huerta Agroecológica, INTA)
• Promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS (Curso Internacional de Formación sobre los ODS, Senado de la Prov. de Buenos Aires y OPDS)


Otros Cursos:
• Coordinación de Prácticas Corporales (Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
• Flores de Bach I y II (Inst. de Terapeutas Florales CAECA)
• Calidad y Seguridad Alimentarias en Conservas de Verduras y Hortalizas para Comercializar (AgroAlternativo)
• Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (Manos Unidas, España)
• El Arte del Compostaje (INTI)
• Manipulación Higiénica de los Alimentos (INTA, Fundación ArgenINTA)
• MOOC de Agroecología (INTA Argentina, Montpellier SupAgro Francia, Agreenium Francia)


Su interés por la globalidad del ser humano la condujo a experimentar con:
• La globalidad ecológica y el cuidado del medio ambiente
• La alimentación natural, desde la siembra hasta la mesa
• Las medicinas naturales y las esencias florales
• Las manifestaciones corporales


Actividades actuales:
• Asesoramiento en Concienciación y Proyectos Ecológicos
• Asesoramiento en Dietética y Alimentación Natural
• Promoción de Huertas Urbanas y Compostaje Domiciliario
• Difusión de prácticas de Cocina Natural
• Resolución de Conflictos en instituciones: diagnósticos preliminares y asesoramiento acerca de tratamientos puntuales

Estas actividades se dictan en forma presencial y online, y pueden ser solicitadas por grupos e instituciones. Implican un abordaje informativo, y por consiguiente son de duración breve, de 2 a 8 horas.

A lo largo del tiempo han sido solicitados los siguientes:

Docencia común:

Paz y violencia, límites y castigos  
Actividad, conducta y problemas de conducta
Déficit de atención / Niño inquieto / Trastorno perceptual  
La desmotivación escolar  
Aprender a pensar, enseñar a pensar  
La inteligencia y su desarrollo, inteligencia emocional, inteligencias múltiples  
Factores orgánicos y psicológicos que alteran la capacidad de aprendizaje
DFH: Dibujo de la Figura Humana  
Evaluación  
La interacción con los padres en la escuela común
Aprender jugando
Etapas del Desarrollo (=Evolutivas)  
Holismo y pedagogía Montessori
Discapacidad e Inclusión
Desadaptación social, Discapacidad y Calidad de Vida

Docencia especial / terapia de la discapacidad / atención temprana:

El déficit de atención y sus relaciones con habla y lenguaje
TEA / TGD (trastornos generalizados del desarrollo), autismos, Asperger
La Terapia de Contención (Wernicke 1987): Indicaciones, teoría, técnica
Aspectos escolares de la Terapia de Contención (Wernicke 1987)  
Psicoterapia y discapacidad mental  
Proceso de conciencia de identidad en el Síndrome de Down
Discapacidad mental: Generalidades médicas y no médicas
Diversidad, inclusión, integración, discriminación
Orientación psicoeducativa a padres de personas con discapacidad mental en escuela y consulta
Envejecimiento y discapacidad mental  
El Plan de Abordaje Global en Atención Temprana (Wernicke 1993)  
La detección temprana en trastornos generalizados del desarrollo (autismos, Asperger)
La vida emocional del niño por nacer y el lactante temprano
El Diagnóstico Funcional del Desarrollo de Munich (para 1, 2 y 3 años) y sus implicancias terapéuticas
Discapacidad e Inclusión
Desadaptación social, Discapacidad y Calidad de Vida

Psicología / Psicoterapia:

Enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional (SDT): Una
Terapia Contextual.
El psicodiagnóstico en la psicopatología de niños
El Test de Bender y la Plantilla de Evaluación Rápida (PER) (Wernicke 1983)  
DFH: Dibujo de la Figura Humana en niños  
El Plan Terapéutico Global  
Necesidades primordiales, sentimientos y pensamiento en la psicoterapia de niños
Discapacidad e Inclusión
Desadaptación social, Discapacidad y Calidad de Vida

Pediatría:

Holismo y pediatría
El niño hiperactivo, TDAH (ADD), hiperquinesia y otros problemas de conducta
El lactante irritable
Relación médico - paciente (niño, adolescente, adulto, geronte, familia)
Relaciones entre medicación y terapia  
Los trastornos alimentarios  
Patología psicosomática  
Miedos, fobias, agresión, violencia  
Diagnóstico diferencial en TEA / TGD: Autismos, Asperger, psicosis y psicosis tempranas, esquizofrenia, discapacidades mentales, trastornos del lenguaje, etc.
La interacción con los padres en pediatría  
Paidopsiquiatría para pediatras
Discapacidad e Inclusión
Desadaptación social, Discapacidad y Calidad de Vida

Odontología:

El holismo en medicina  
La relación con el paciente de corta edad
El miedo del paciente niño: Una Visión integral.

Empresa:

Holismo y economía humana
Implementación de inteligencias múltiples
e inteligencia emocional
Emoción y necesidades primordiales
Cómo combatir la ausencia de motivación
Cómo combatir el estrés
Técnicas de liderazgo en adolescentes

Padres:

Proyecto Padres Orientados  
Entrenamiento de padres de niños con déficit de atención
Límites y castigos  
¿Qué necesita mi hijo?
La educación contextual  
La medicina contextual: humana y científica a la vez  
Qué son las psicoterapias y para qué sirven  
La interculturalidad y sus consecuencias en el niño  
Factores que alteran la capacidad de aprendizaje  
Aprender a pensar, enseñar a pensar  
Agresión y violencia: qué son, qué hacer  
Pánico, miedo, trastorno de ansiedad, estrés  
Drogadicción y otras adicciones  
Televisión, computadora, juego y tiempo libre en el niño  
Educación sexual en casa  
TEA / TGD, autismos, Asperger: Estrategias
Atención / estimulación temprana  
Discapacidades mentales
Discapacidad e Inclusión
Desadaptación social, Discapacidad y Calidad de Vida

Cada tema puede reorganizarse para pequeños públicos como Grupo de Estudio. También los Seminarios pueden adaptarse al formato de Jornadas de 8 horas.

Siempre se entregan una Lista Bibliográfica y una Lista de Estrategias.

Instituciones y grupos interesados tomar contacto mediante:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

logo fundtv2Gladys Acosta (UNICEF Arg.), Juan Álzaga (Presid. Consejo Publicitario Arg.), Embajador Eduardo Amadeo (economista), Dr. Pedro Barcia (Presid. Acad Arg. Letras), Dr. Luis Mario Castro (Presid. Cámara Arg. Anunciantes), Juan Carlos Colonnese (publicitario), Dra. Paola Delbosco (Prof. Filosofía UCA y Univ. Austral), Hugo Di Guglielmo (Consultor Internac. Medios), Lic. Claudio Etcheberry (realizador cinematográfico), Dr. Guillermo Jaim Etcheverry (ex Rector UBA), Lic. Jorge Iraza (Grupo Iberoamer. Est. de Comunic. Institucional), Isay Klasse (Presid. Com. Educación, Fundación El Libro), Dr. Julio César Labaké (Acad. Nac. Educación), Dr. Mario A. J. Mariscotti (Acad. Nac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales), Pedro Marcet (Dir. Gral. FIAP), Prof. M. Teresa Mayochi Arza (Dir. Colegio Todos los Santos), Daniel Melero (Presid. Asoc. Arg. Agencias Publicidad), Dr. Alejandro C. Molina (abogado), Arqto. José María Peña, Dra. Alicia C. de Peresón (Dir. Inst. Comunic. Social UCA), Mario Roldán (Fund. Pro Salud), Lic. M. Sáenz Quesada (escritora, historiadora), Prof. Antonio Salonia (educador), Dr. Florentino Sanguinetti (Prof. universitario), Lic. Horacio Santángelo (Asesor Educ. a Distancia, Min. Educación), Adriana Schettini (periodista), Prof. Alfredo van Gelderen (Secret. Acad. Nac. Educación), Roberto Vacca (documentalista), Gigliola Zecchin (Canela) (periodista), Ing. Mónica Zetzsche (Presid. Internac. YWCA).
logitbco

Los Seminarios de Formación están destinados a docentes y profesionales de la educación, la salud y la acción social. Su duración suele ser prolongada, y varía según cada Seminario y según el público que lo toma.

Los Seminarios de Formación son organizados por Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social en forma presencial y online y también pueden ser organizados por otras instituciones.

Grupos e instituciones de todo el país y países limítrofes pueden organizarlos en su sede con sólo tomar contacto con Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social y sus Programas CADI y PPP.

Los Seminarios de Formación ofrecidos son dictados por Carlos G. Wernicke.

Son los siguientes:

1. Holismo
Paradigma – preciencia y postciencia – modernidad, hipermodernidad, postmodernidad – alcances en educación, salud y acción social.

2. Pedagogía Contextual – Teoría y práctica.
El Enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional (SDT) en Pedagogía
(Wernicke 2001).

3. Programa Pedagogos de Paz
Formación de Docentes en No-Violencia escolar y de género – Implementación en instituciones educativas: Evaluación diagnóstica, Plan de Acción, Trabajo en Aula, Laboratorio de la No Violencia, Grupos Anticrisis.

4. Proyecto Padres Orientados
Formación en Orientación Psicoeducativa a Padres en pedagogía y terapia – Relaciones entre familia y escuela.

5. Ecología e Interculturalidad
Comunicación – Aprendizaje – Dificultades de lenguaje – Integración social.

6. El Modelo Transdimensional en Déficit de Atención (TDAH)
Niño inquieto / con trastorno perceptual / con dificultades de lenguaje.

7. Desadaptación psicosocial, Discapacidad e Inclusión
La influencia de la cultura
Diversidad Potencia, habilidad, discapacidad.

8. TEA / TGD, Autismos, Asperger y la Terapia de Contención: La otra Visión
T
rastornos vinculares severos, pedagogía y terapia .

9. Abordaje Global / Familiar en Atención Temprana
Fundamentos de la AT. El inicio de la vida y sus dificultades. Trastornos de apego.

10. Formación en Psicoterapia y Psicoterapia de Niños
En base al Enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional (SDT) – Teoría, práctica y supervisión.

11. Aprender a pensar, enseñar a pensar
Teoría y estrategias – De la sensación y la motopercepción a la conceptualización - Evolución y desarrollo del pensamiento - Inteligencias - Spinoza, Piaget, Luria, Vigotsky

 

 

Contacto mediante:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dictados ONLINE o bien en forma presencial en la sede de las Instituciones Educativas solicitantes.

Dictante: Prof. Carlos G. Wernicke

Se dictan durante todo el ciclo lectivo (también los sábados), inclusive en diciembre y en febrero / marzo de cada año, durante los días en que los docentes no están dedicados a sus tareas habituales.

Nuevos temas:

• Conversatorio: Escuela y Educación en el siglo 21
• Pedagogía Contextual y Covid
• Escuela y Pantallas
• Narcisismos, Psicopatías y Sociopatías

Temas más pedidos en los últimos años en escuela común:
• Educación de las Emociones
• Educación en Valores
• Educación Sexual en la escuela actual
• La Era Digital
• Bullyings y cyberbullyings
• Ecología: Su pedagogía y didáctica
• Agresión y violencia en la escuela (Programa Pedagogos de Paz)
• Niño inquieto y déficit de atención
• Trastornos del Espectro Autista (TEA / TGD), autismos, Asperger
• Aprender a pensar, enseñar a pensar
La Pedagogía Contextual
• Inteligencia, inteligencia emocional, inteligencias múltiples
• Motivación y desmotivación
• DFH: Dibujo de la Figura Humana
La interacción con los padres
• Diversidad e inclusión
• Qué y cómo evaluar

Algunos de los temas más solicitados en instituciones dedicadas a la discapacidad:
TEA/TGD, autismos, Asperger
• TEA/TGD: la Terapia de Contención
• El Enfoque SDT (sistémico-dinámico-transdimensional) en instituciones dedicadas a la discapacidad
Déficit de atención (y trastornos del lenguaje)
• Discapacidades: Aspectos médicos, psicológicos, escolares
Discapacidad mental
Plan de Abordaje Global en Atención Temprana
• Atención Temprana y Abordaje Familiar
• Diversidad, discriminación, integración, inclusión
Orientación psicoeducativa a padres
• El Auxiliar en Discapacidad
Psicoterapia en discapacidad mental
• Desarrollo de la conciencia de identidad en el Síndrome de Down

Otros temas: clic aquí

Si su institución educativa (jardín, primaria, secundaria, terciario, especial) desea un Seminario de Reflexión Pedagógica en su propia sede u ONLINE, por favor tome contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Historia y necesaria delimitación

La Terapia de Contención para trastornos vinculares tempranos (incluidos los trastornos del espectro autista, antes denominados trastornos generalizados del desarrollo, autismos y Asperger, aún antes llamados psicosis tempranas) fue elaborada y publicada por primera vez por Carlos G. Wernicke tras serle presentado el abrazo de contención, una técnica de abordaje vincular corporal, por la psicóloga checa Jirina Prekop en Alemania. Dicha técnica fue introducida por Martha Welch (EE.UU.) en 1980 y difundida en algunos países europeos por el Premio Nobel Niko Tinbergen.

El Abrazo de Contención fue originalmente denominado por Welch "holding time" y se tradujo al alemán como "Festhalten". Su primera traducción al español fue "abrazo forzado". Finalmente, Carlos G. Wernicke lo denominó con mayor precisión "Abrazo de Contención".

Carlos G. Wernicke incluyó el Abrazo de Contención en un marco terapéutico abarcativo, la Terapia de Contención, de modo que el Abrazo de Contención sólo sea ofrecido cuando se dan determinadas condiciones alcanzadas por los padres, y generó una base científica explicativa de los resultados obtenidos.

Es importante entonces no confundir la Terapia de Contención, introducida y desarrollada por Carlos G. Wernicke en 1987, con:

  • El abrazo de contención, que es solamente uno de los abordajes que conforman la Terapia de Contención
  • La traducción posterior de un libro de Prekop (1991) en España, en que la editorial decidió traducir como “terapia de contención” al solo abrazo de contención, empleándolos como sinónimos
  • La aplicación del abrazo de contención para otras indicaciones (por ejemplo trastornos vinculares no severos para los cuales existen otros abordajes terapéuticos consagrados), e incluso como “forma de vida”, propuesta por otros autores y grupos
  • La consecutiva aparición de escritos en idioma español de una “terapia de contención”, independiente de los trabajos de Carlos G. Wernicke, también para otras indicaciones y desde puntos de vista ideológicos y teóricos diferentes a las postulaciones de Carlos G. Wernicke y sin relación alguna con éstas últimas, pese a que en esos escritos se ha llegado a copiar literalmente párrafos de escritos de Wernicke sin mención de las fuentes.

 

La Terapia de Contención

El siguiente texto, actualizado, se basa en extractos de diversos trabajos presentados y publicados por Carlos G. Wernicke sobre el tema.

 

Resumen:

La Terapia de Contención fue introducida en 1987 por Carlos G. Wernicke a partir de su estudio de las necesidades primordiales del ser humano y su preocupación por los trastornos del desarrollo en general y su experiencia en el tratamiento de niños con otras patologías (disfunciones encefálicas, trastornos del desarrollo intelectual -antes llamados retardos mentales).

Se fundamenta en el paradigma holístico, con base psicodinámica y según el enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional.

Son sus indicaciones:

  • las patologías severas del vínculo humano, como lo son los trastornos del espectro autista en general,
  • la patología emocional acompañante de los trastornos del desarrollo intelectual y
  • los trastornos de conducta y/o aprendizaje graves provocados o agravados por vínculos patológicos.

 

Opera simultáneamente mediante 5 abordajes:

  • Tratamiento de los cuadros de base
  • Orientación psicoeducativa para los padres
  • Abrazo de contención
  • Tratamientos (re)habilitatorios
  • Medicaciones y dietas.

 

Luego de un estudio diagnóstico minucioso se elabora un programa de acción individualizado que tiene en cuenta todas las áreas y los conocimientos de que se dispone acerca de ellas.

Da base al trabajo en atención temprana.

Abrevia una psicoterapia en curso y la precede, o bien la hace superflua cuando ésta no era la indicación terapéutica adecuada.

En cuanto a los resultados -que comienzan a obtenerse en días o semanas-, incluso en niños autistas se logran mejorar el contacto visual y corporal, la búsqueda y la aceptación de los padres, la imitación, los temores, la hipersensibilidad, el interés, el juego, la comunicación, el lenguaje, la conducta. Se reducen las estereotipias y la agresividad.

Son predictores de éxito:

  • Un proceso diagnóstico detallado
  • Una mayor edad madurativa
  • Una menor brecha cronológico / madurativa
  • La presencia de habla (en niños de más de 5 años de edad)
  • La colaboración de ambos padres.

 

Ampliación:

Los trastornos del espectro autista (TEA) constituyen síndromes en los que el desarrollo no está bloqueado sólo parcialmente. La interrupción del desarrollo abarca en cambio todos los aspectos del niño. Esta denominación ha desplazado a los nombres anteriores que se daba a estos cuadros, a saber trastorno generalizado del desarrollo y psicosis tempranas, en la medida en que se ha comprendido que lo que tienen de psicótico es apenas una parte del trastorno. Sólo por comodidad, entonces, hablaremos de psicosis tempranas como sinónimo de TEA.

En 1991 Wernicke publicó por primera vez la definición a emplear como fundamento de esta conceptualización, basada en postulaciones del psiquiatra de niños alemán R. Lempp y el psiquiatra de adultos suizo L. Ciompi.

 

Actualizada en los términos, la definición es la siguiente:

  • En todo TEA hay siempre
  • una dishabilidad en la elaboración de la información (deficitaria, exagerada o contradictoria), que conduce a
  • un trastorno -por lo general parcial- de la relación con la realidad vivida en conjunto, el cual que a su vez conduce a
  • una dificultad en el pasaje entre la realidad vivida en conjunto y la realidad individualmente significativa.

 

La menor cantidad de estímulos / satisfactores / información implica una elaboración deficitaria de ésta, ya que su elaboración deberá basarse en los pocos datos de la realidad externa, supliéndolos con interpretaciones anómalas de tal realidad. A lo largo del tiempo, esta mala elaboración se multiplica geométricamente, con lo que la comprensión de la realidad contextual se torna muy difícil.

La realidad conjunta, es decir, la que interpretan conjuntamente todos los componentes de un sistema, es aprehendida por el niño sano a lo largo de sus primeros años. Por fin, el niño se instala en la realidad conjunta con toda su capacidad de simbolización y haciendo un uso creativo del lenguaje. De ningún modo abandona por eso su realidad individualmente significativa, como son los juegos, los sueños y las fantasías, así como manifestaciones aceptadas con límites por la sociedad, como las creaciones artísticas. No obstante, el niño aprende normalmente que la realidad individualmente significativa sólo es significativa para sí mismo.

Cada persona con un TEA presenta sintomatologías clínicas cognitivas, emocionales y sociales que se corresponden con un momento dado de la interrupción de su desarrollo. A partir de esa interrupción, la evolución natural puede llevar al retroceso en el camino del desarrollo o incluso al desarrollo anómalo, por vías anormales. Se explica de este modo que una patología encefálica severa de base que dé lugar por ejemplo a un trastorno del desarrollo intelectual pueda ser causa de psicosis temprana y que a su vez la psicosis temprana desemboque naturalmente -de no mediar intervención terapéutica- en una "discapacidad mental".

Si bien la dinámica psicológica depende del caso individual y debe evaluarse con sumo detalle en cada familia, es posible extraer aspectos comunes que intenten explicar la permanencia del niño en una etapa madurativamente inferior de falta de integración de la personalidad (esto es, una fase de falta de integración de todos sus sistemas funcionales en uno único, global) en relación con su edad cronológica, o aún su retroceso a etapas anteriores.

La evitación crónica por parte de un sujeto fuertemente atemorizado por la deficitaria y/o anómala captación y comprensión de la realidad externa anula los aprendizajes por aproximación y exploración, que sólo tendrán lugar en caso de seguridad extrema.

Por lo general, el medio intenta por su parte aumentar los aprendizajes a través de la enseñanza / el entrenamiento, lo que en el mejor de los casos incrementa los rendimientos instrumentales pero no cura, ya que más profundamente se ha instalado, ante la situación de vida, una emoción básica: el pánico.

En 1987, Wernicke comenzó a practicar una serie de abordajes simultáneos en el tratamiento de familias con niños con TEA bajo el nombre de Terapia de Contención.

Estos abordajes simultáneos son:

  • Tratamiento del cuadro basal (disistematización funcional, disfunciones encefálicas, trastorno del desarrollo intelectual -esto es, déficit cognitivo-, lesión encefálica)
  • Orientación psicoeducativa a los padres
  • Abrazo de contención
  • Tratamientos habilitatorios / rehabilitatorios (tratamientos instrumentales: psicopedagogía, fonoaudiología / logopedia, terapia ocupacional, etc.)
  • Sólo de ser necesario, intervenciones químicas transitorias

con seguimiento consecutivo.

Como resultado de la dicotomía mente-cuerpo en la que los profesionales fuimos formados y según la cual se sigue intentando auxiliar al paciente, se efectúan estudios diagnósticos incluso cruentos sin salida terapéutica ninguna o se aplican tratamientos destinados a un determinado fragmento del niño: su biología o sus emociones o sus cogniciones, por ejemplo. Se trata de una fragmentación que el profesional instala en su conciencia porque ha sido formado en el diagnóstico y el tratamiento de esos fragmentos, y no en el de niños en cuanto personas globales.

En un TEA este proceder es absurdamente iatrogénico, eleva aún más la ansiedad y produce aún más pánico.

La orientación psicoeducativa para los padres es un punto central, y debe efectuarse siempre. Los padres pueden y deben participar activamente en el tratamiento de su hijo.

También mediante la técnica denominada abrazo de contención, sólo un componente de la Terapia de Contención, los padres, orientados psicoeducativamente, participan activamente en el tratamiento de su hijo. Es ésta la mejor garantía de éxito.

Los resultados de la combinación de ambos pilares de la Terapia de Contención, a saber la orientación psicoeducativa para los padres y el abrazo de contención, se observan en corto tiempo. En pocos días o semanas se ven mejorías objetivables.

Sólo cuando se ha (re)equilibrado el sistema familiar y el niño posee satisfacción suficiente de sus necesidades primordiales por parte de los padres, que sobre todo a temprana edad son sus satisfactores naturales, debe agregarse el tratamiento habilitatorio / rehabilitatorio de los sistemas funcionales por parte de los profesionales que la situación requiera, sistemas funcionales que habían quedado demorados como consecuencia de la interrupción generalizada del desarrollo.

En algunas ocasiones es útil reducir la gran ansiedad mediante psicofármacos específicos, ayudando a cortar círculos viciosos interaccionales y mejorar la convivencia. Sin embargo, dichos fármacos jamás deben constituir el único tratamiento, así como tampoco un primer tratamiento “para ver qué sucede”. Obviamente, no son curativos. En el caso individual se decidirán además dietas, aportes vitamínicos u otros abordajes medicamentosos no oficiales.

Se considera que los resultados serán notablemente mejores cuanto menor sea la edad cronológica del niño, dada la menor brecha cronológico-madurativa.

Ser terapeuta de contención requiere una concepción acorde del fenómeno patológico y conocimientos técnicos especializados. La experiencia usual en terapias de niños y adultos con dificultades menos severas no basta. Una visión holística se considera esencial.

 

El abrazo de contención

Esta técnica, denominada originalmente holding time, fue introducida y aplicada como tal por la psiquiatra de niños Martha Welch, de EE.UU. Se difundió en Europa gracias a la actividad del Premio Nobel inglés N. Tinbergen y a partir de él, en Alemania, de la psicóloga checa J. Prekop.

La traducción al español del libro de N. y E. Tinbergen (1985) lo presentó como “abrazo forzado” y Wernicke aún lo llamó así al presentar por primera vez su Terapia de Contención en 1987; más tarde, Wernicke lo denominó “holding”, como se lo conoció en EE.UU. (1990) y enseguida como “abrazo de contención” (1991).

El abrazo de contención es lo que su nombre indica: Contiene al niño dentro de límites aseguradores, dentro de los cuales él podrá expresar cuanto tenga para expresar, positivo y negativo, aun en relación con quien lo abrace.

Contención significa también -y principalmente- consuelo y ternura.

La intención de la persona abrazante será reducir el pánico, dar pertenencia (un marco, un contexto), aportar vivencialmente estímulos emocionales y corporales, habilitar, apoyar y estimular la expresión de emociones, acompañar, permitir la exploración...

Por eso, la actitud de la persona que abraza debe ser en todo momento (re)confortadora, tranquilizadora, consoladora, organizadora de los límites que el niño no puede darse por sí mismo.

Es dentro de esos estrechos límites corporales y emocionales que el niño puede (re)comenzar lentamente su (re)organización personal.

Así, el abrazo de contención es una inundación de seguridad.

Se trata de un proceso primal, un profundo satisfactor real de necesidades primordiales en el nivel de desarrollo que el niño presente, destinado a interrumpir el conflicto interno entre tales necesidades (ejemplo: afecto o seguridad).

El niño ya no debe retraerse para encontrar seguridad en sí mismo, ni regresar a la fusión indiscriminada para tranquilizarse.

Abordajes emparentados con esta técnica son la realización simbólica de M. Sechehaye, el bonding de D. Casriel, el proceso Z de R. Zaslow, el psicoanálisis directo de J. Rosen, etc.

El abrazo de contención, como expresión de consuelo, confortación, satisfacción profunda y ternura, sólo tiene sentido en el marco de una Terapia de Contención global, que tenga en cuenta el sistema familiar, la dinámica familiar y la dinámica psicológica individual del niño.

Es necesaria la consideración holística de todas las diversas dimensiones del ser humano (física, biológica, emocional, cognitiva, espiritual). El ser humano, observable como transdimensional, acciona sobre el mundo y reacciona a éste con todas sus dimensiones a un tiempo. En verdad, el ser humano es unidimensional.

Cuando se ha realizado un detallado trabajo diagnóstico, se ha establecido un proyecto terapéutico y se ha comenzado con la orientación psicoeducativa para los padres puede dar comienzo el acercamiento corporal ofrecido por la madre y el padre como reequilibradores de la vida de su hijo.

Dado que el abrazo de contención es un abordaje técnico, y no un simple abrazo afectuoso, es necesario introducirlo bajo supervisión profesional y en el marco de una estrecha Orientación Psicoeducativa para los Padres. Sólo más tarde puede realizarse en el hogar.

Todos los días, la persona en rol maternante mantiene abrazado al niño a través de una secuencia que puede resolverse en minutos -aunque rara vez puede durar horas. En dicha secuencia siempre se observan tres momentos:

  • la confrontación (cuando la madre toma al niño en brazos, en estrecho contacto corporal, frente a frente),
  • el rechazo aparente del niño hacia la persona que lo abraza, sobre todo al principio del abrazo de contención, y
  • la reconciliación, cuando abrazante y abrazado se disfrutan corporalmente y el niño ya no intenta separarse, muchas veces prácticamente desde el inicio de los abrazos).

 

Escritos de Carlos G. Wernicke sobre el tema:

  • Una nueva forma de tratamiento del autismo y las psicosis tempranas. Tiempo de Integración III nº 15, Buenos Aires 1987
  • Una nueva técnica: el Holding, el punto más discutido en Terapia de Contención. Tiempo de Integración año IV nº 19, Buenos Aires 1990
  • Síndrome de Rett. Tiempo de Integración año V nº 20, Buenos Aires 1990
  • ¿Cuál psicosis temprana? Las dificultades de clasificación. Tiempo de Integración año V nº 21, Buenos Aires 1990
  • La Terapia de Contención en autismos y psicosis tempranas. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial año I nº 2:32-45, Buenos Aires 1991
  • La coraza no es el niño. Uno Mismo Vol. 16 nº 3, Buenos Aires 1991
  • La Terapia de Contención. Más Allá de la Discapacidad año 1 nº 2, Buenos Aires 1991
  • Therapie des Kindes: Sättigung der Grundbedürfnisse (Terapia del niño: satisfacción de las necesidades primordiales). En: Dokumentation 1. Internationaler Kongress "Festhalten" in Regensburg, de Gesellschaft zur Förderung des Festhaltens (comp). Edición de ésta última, Stuttgart, Alemania 1991
  • El autismo y la Terapia de Contención. En: Autismo ¿un síntoma?, de G. Fernández (comp.), Ed. Gabas, Buenos Aires 1991
  • La terapia de contención: Una terapia vincular. Revista Argentina de Psicopedagogía año 8 nº 25, Buenos Aires 1992
  • Actas del V° Congreso Mundial del Niño Aislado, Buenos Aires 1994
  • Retardo mental y psicosis temprana en el ejemplo del síndrome de Rett – 1ª parte. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial IV nº 13:5-21, Buenos Aires, 1994
  • Esquemas de Psicosis Tempranas. Suplemento Eduterapia nº 1, Buenos Aires 1997
  • De la sala de neonatología a la espiritualidad, de la parentalidad del discapacitado mental a la sociedad autista. Rev. Arg. Psicopedagogía nº 46: 5-9, Buenos Aires 1997
  • La Terapia de Contención en los trastornos generalizados del desarrollo. Suplemento Eduterapia n° 5, Buenos Aires 2001
  • Retardo mental y psicosis temprana en el ejemplo del síndrome de Rett – 2ª parte. Suplemento Eduterapia n° 6, Buenos Aires 2001
  • Pedagogía y diversidad humana (Introducción a la edición en español). En: Enseñando y aprendiendo con Hannah, de L. Wise y C. Glass, Ed. Méd. Panamericana, Buenos Aires 2001
  • Proyecto padres orientados. Suplemento Eduterapia n° 12, Buenos Aires 2004
  • TEA / TGD, Autismos, Asperger. Suplemento Eduterapia n° 22, Buenos Aires 2011
  • Desadaptación psicosocial y discapacidad. Suplemento Eduterapia nº 23, Buenos Aires 2012

 

En el Blog de Carlos G. Wernicke:

Todos los años, desde su inicio en 1990, Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social propone a instituciones de todo el país su Curso Gratuito. Desde 2010 ponemos a disposición cada año tres de estos eventos, a realizarse entre el 1º de mayo y el 20 de diciembre del mismo año.

El Curso Gratuito consiste en la organización, conjuntamente con entidades de cualquier lugar de Argentina y países limítrofes, de una presentación de nuestro Director, Prof. Carlos G. Wernicke, de hasta 6 horas en un día.

Los organizadores locales también pueden elegir un Curso Online de hasta 2 horas.

La temática del Curso puede ser elegida por los organizadores locales según las necesidades de su institución en base a nuestras propuestas adecuadas a su realidad.

Hasta la fecha, Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social ha efectuado más de 500 presentaciones, incluidas más de 20 invitaciones cursadas por universidades extranjeras.

Cada año, las entidades interesadas podrán enviar a Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social su Solicitud de Curso Gratuito Anual hasta el 15 de abril. La solicitud puede ser cursada por una entidad individual o por varias de una misma región geográfica. Tras su evaluación, Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social responderá a cada solicitud en aproximadamente una semana, por vía de correo electrónico.

Para obtener más información y solicitar un Curso Gratuito Anual, las instituciones interesadas deben escribir a:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El Prof. Carlos G. Wernicke, que tiene a su cargo personalmente esta formación, suma a su pensamiento holístico y su producción intelectual una extensa trayectoria como psicoterapeuta.

La formación en psicoterapia se basa en aspectos ideológicos, teóricos y técnicos. La psicoterapia no es en verdad ni psico ni terapia: abarca más que sólo los aspectos psíquicos del ser humano, una fragmentación holísticamente insustentable, y es una manera de que el individuo se conozca más a sí mismo y conozca más del contexto que lo rodea: al igual que la pedagogía, es un abordaje que permite el desarrollo global de la persona.

Los campos conceptuales en que se basa el Enfoque Sistémico-Dinámico-Transdimensional (SDT) son muy variados.

Cabe mencionar a autores como Freud, Jung, Reich, Lowen, Perls, Rogers, Maslow, Tart, Grof, la teoría general de los sistemas, el enfoque genético-dinámico-profundo de Telma Reca, las filosofías orientales y las aproximaciones espirituales de Occidente, tanto como principalmente los intentos de complementariedad entre teorías: el integracionismo para alcanzar la integralidad (K. Wilber, J. Habermas, L. Ciompi) que protege del eclecticismo.

Muchas pedagogías guardan por su parte estrecha relación con las propuestas de la Pedagogía Contextual. Así por ejemplo, la pedagogía de M. Montessori, la pedagogía Waldorf de R. Steiner o las propuestas de A. S. Neill.

Merecen mencionarse asimismo autores más cercanos aún al holismo, provenientes de la física, la medicina, la psicoterapia, la filosofía o la educación, como Smuts, Kuhn, Bohm, Capra, Orrego, Pribram, Prigogine, Bateson, Dossey, Lorimer, Leloup, Luria, de Quirós, Eccles, Ferguson, Fox, Morin, Sheldrake, Speck, Trungpa, Upledger, Schutz, Watts o, como personajes históricos, Plotino, Meister Eckhardt, Paracelso, Hahnemann.

La formación propuesta consiste en un Grupo de Estudio extenso, de una duración de aproximadamente un año y medio.

Los Grupos de Estudio inician cuando se han reunido 6 interesados, y se dictan en Buenos Aires y otros lugares del país.

Los participantes reciben simultáneamente supervisión de casos y acceso al trabajo con historias clínicas reales.

Los temas a abordar abarcan por ejemplo la visión holística, el desarrollo de la personalidad, los aspectos de la realidad, los planos de profundidad del ser humano, las nosografías, los fenómenos neuróticos, psicóticos y socióticos, la psicosomática, la Terapia de Contención, el trabajo diagnóstico y terapéutico concreto en niños, adolescentes, adultos y familias.

Si usted está interesado en formar parte de esta Formación, por favor tome contacto escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.